Comentario de texto – COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE de Jorge Manrique
El texto que vamos a comentar pertenece a la Edad Media. El poema fue escrito en el siglo XV por el poeta Jorge Manrique quien inventó un nuevo tipo de estrofa llamado “la copla de pie quebrado” o “la copla manriqueña”, según el nombre del autor. Lo inventó para honrar la muerte de su padre. El poema pertenece a la tradición lírica de cancionero que eran manuscritos donde se reunían poemas de los famosos poetas de aquel momento. Aunque fue escrito en el siglo XV, se nota ya una transición al Renacimiento que es la introducción de un nuevo tema – una tercera vida – la vida de la fama. En la Edad Media se solía hablar de la vida terrenal, que era sobre todo un ”valle de lágrimas”, y la vida que venía después de la muerte. Según las ideas humanísticas, el heroísmo y la excelencia humana proporcionan una fama que pervive tras la muerte en la memoria de la gente. Para el autor tenía mucha importancia, ya que su padre murió heroicamente en la defensa de Isabel la Católica.
En cuanto a la estructura externa, es una elegía, es decir un subgénero poético, cuyas características son el tono fúnebre, la expresión del dolor por la muerte de una persona y también una intención didáctica del autor. La poesía elegíaca tiene una larga tradición en la literatura española iniciada por el Arcipreste de Hita con su “Planto por la muerte de Trotaconventos”. Podemos decir que, como la consecuencia de ser un poema medieval, las Coplas de Manrique son poesía moral y didáctica.
El tema principal sigue siendo la muerte, como en casi todas las obras medievales. Este tema se desarrolla a través de unos tópicos literarios típicos para la Edad Media, p.e.: Mors omnia aequat, Vanitas vanitatum, Homo viator, Tempus fugit, Ubi sunt?.
La muerte, en un mundo de crisis en todos los ámbitos, es la única que posee un poder igualatorio: a todos llega la muerte, ya sean ricos o pobres, nobles o del pueblo (Omnia mors aequat – la utilización de este tópico podemos encontrar en la Copla III). En la Copla III Manrique utilizó el tópico Homo viator, según el cual la vida es un viaje que nos va cambiando y purificando transformándonos en personas maduras. Manrique iguala la vida con un río que desemboca en el mar que es la muerte.
En la Copla XV podemos observar el uso del tópico Ubi sunt? que tradicionalmente eran lamentos por la desaparición de las grandes hazañas pasadas de los héroes. Una novedad relacionada con este tópico es que no lo utiliza para evocar las glorias antiguas, sino para presentar la fugacidad del tiempo. Para él, el pasado es el mismo que el futuro, y el tiempo en general, ni los bienes materiales no tienen importancia (Vanitas vanitatum, Tempus fugit) porque al final todos mueren. El uso de estos dos tópicos se nota sobre todo en las Coplas II y IX.
En esta obra se percibe una organización en tres partes simétricas: Coplas I-XII (a las que pertenecen las 4 primeras estrofas de nuestro fragmento), Coplas XIV-XXIV (de las que son las dos últimas estrofas del texto) y Coplas XXV-XL. Está compuesta de 40 coplas manriqueñas. Cada una de ellas es una sextilla doble y tiene por tanto 12 versos octosílabos y tetrasílabos según esta estructura métrica: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Analicemos un ejemplo: la Copla I:
Re-cuer-de_el- al-ma- dor-mi-da, 8a
a-vi-ve_el- se-so_ y- des-pier-te 8b
con-tem-plan-do 4c
có-mo- se- pa-sa- la- vi-da, 8a
có-mo- se- vie-ne- la- muer-te 8b
tan- ca-llan-do, 4c
cuán- pres-to- se- va_el- pla-cer, 7+1=8d
có-mo,- des-pués- de_a-cor-da-do, 8e
da- do-lor; 3+1=4f
có-mo_a- nues-tro- pa-re-cer, 7+1=8d
cual-quie-ra- tiem-po- pa-sa-do 8e
fue- me-jor. 3+1=4f
En el fragmento podemos encontrar varias figuras retóricas: metáforas, como Nuestras vidas son los ríos o Cuando llega el arrabal de senectud. En la primera metáfora iguala un elemento real - la vida – con otro imaginario – el río – con el que tiene cierta semejanza: la vida fluye sin parar como un río hasta que éste desemboque en el mar, en el caso de la vida, en la muerte. En la segunda compara el arrabal (elemento real) con la vejez (elemento imaginario). El arrabal es una zona marginal de una población. Podríamos decir que la vejez también es una “zona límite” de la vida. A continuación encontramos varias paradojas, como daremos lo no venido por pasado y aquí podemos observar la igualación del pasado con el futuro. A través de varias interrogaciones retóricas, como ¿Qué se hizo el rey Don Juan? o ¿Qué se hicieron? Está reflexionando sobre las hazañas de los héroes, las cuales al fin y al cabo son poco importantes porque con el paso de tiempo todo se olvidará. En las Coplas aparecen varias personificaciones, sobre todo mencionemos la de la Muerte, que aparece como personaje pero reducida a una voz interior que mantiene un diálogo con don Rodrigo (el padre de Jorge Manrique), como podemos ver más adelante en el poema. Un ejemplo del fragmento sería: cómo se viene la muerte tan callando. Como Manrique está reflexionando sobre la vida y la muerte, utiliza numerosas antítesis, como ya mencionada pareja vida-muerte, o juventud-senectud/vejez, lo no venido-pasado.
En cuanto al estilo de Manrique, lo caracteriza la naturalidad de su lenguaje. Junto a ello, su gravedad y hondura. Varias interrogaciones y exhortaciones hacen la lectura más persuasiva a lo que se añade la emoción de ciertas exclamaciones. Aparecen también varias imágenes certeras y bellísimas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario